lunes, 13 de marzo de 2017

Fundamentos de la teoría de la probabilidad




Técnicas de conteo
Principio aditivo
Si se desea llevar a efecto una actividad, la cual tiene formas alternativas para ser realizada, donde la primera de esas alternativas puede ser realizada de M maneras o formas, la segunda alternativa puede realizarse de N maneras o formas y la última de las alternativas puede ser realizada de W maneras o formas, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de,

M + N +…+ W maneras o formas

vana cigarroa. (2012). principio aditivo. 17 septiembre 2012, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/vanacigarroa/principio-aditivo

Principio multiplicativo
Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en donde el primer paso de la actividad a realizar puede ser llevado a cabo de N1 maneras o formas, el segundo paso de N2 maneras o formas y el r-ésimo paso de N
R maneras o formas, entonces esta actividad puede ser llevada a efecto de;
N 1x N 2x…x N r maneras o formas

El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos de la actividad debe ser llevado a efecto, uno tras otro.

rosa enriquez. (2014). probabilidad y estadistica. 23 de febreero 2014, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/RozytaBob/combinacin-permutacin-principio-aditivo-y-principio-multiplicativo

Notación Factorial
José A .Jiménez Murillo (1994) señala que:
Combinación es todo arreglo de elementos que se seleccionan de un conjunto, en donde no interesa la posición que ocupa cada uno de los elementos en el arreglo, esto es, no importa si un elemento determinado es el primero, el de en medio o el que está al final del arreglo. El número de combinaciones de n objetos distintos, tomados r a la vez, se encuentra dado por la expresión: n!
r!(n-r)!”(Pag.56)


De acuerdo a (J .Susan Milton,Jesse C.Arnold 2004) nos dice que:
Sea n un numero entero positivo  se llama n factorial al producto n(n-1) (n-2)...3, 2,1y se denota como n! cero factorial, que se denota como 0! Es por definición 1” (Pag. 12)


Según (Seymour Lipschutz 1992”)
se usa la notación n1,lease “n factorial ”,para denotar el producto de los enteros positivos de  1 a inclusive: n!=1,2,3…(n-2)(n-1) n equivalente, se define n! por 1!=1 y n!=n(n-1) también es conveniente definir 0!=1”(Pag.257)

Gálvez, J (27 de septiembre 2015). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de http://joseluisgalvez3a.blogspot.mx/2015/09/notacion-factorial.html

Permutaciones
Para entender lo que son las permutaciones es necesario definir lo que es una combinación y lo que es una permutación para establecer su diferencia y de esta manera entender claramente cuando es posible utilizar una combinación y cuando utilizar una permutación al momento de querer cuantificar los elementos de algún evento.

Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo.

Para obtener las fórmulas de permutaciones y combinaciones tenemos que definir lo que es n! (ene factorial), ya que está involucrado en las fórmulas que se obtendrán y usarán para la resolución de problemas.

La fórmula de permutaciones de r objetos tomados de entre n objetos es:
Donde n=objetos y r=posiciones

Esta fórmula nos permitirá obtener todos aquellos arreglos en donde el orden es importante y solo se usen parte (r) de los n objetos con que se cuenta, además hay que hacer notar que no se pueden repetir objetos dentro del arreglo, esto es, los n objetos son todos diferentes.
n!= al producto desde la unidad hasta el valor que ostenta n.
n!= 1 x 2 x 3 x 4 x...........x n

Ramón, J (26 de mayo 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/05/14-permutaciones.html

Combinaciones
Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo.

Como ya se mencionó anteriormente, una combinación, es un arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupan los mismos dentro del arreglo. En una combinación nos interesa formar grupos y el contenido de los mismos.

La fórmula para determinar el número de combinaciones es:
Cr= Combinaciones de    objetos tomados de entre  n objetos

Ejemplo 1: ¿Cuántos equipos de voleibol se pueden formar a partir de 9 jugadores disponibles?

Solución: Se requieren 6 jugadores para formar un equipo de voleibol, por lo que, en este caso se tiene que.

n = 9
r = 6

de manera que


Ramón, J (27 de mayo 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/05/14-permutaciones.html



Diagrama de Árbol
Un diagrama de árbol es una herramienta gráfica que permite enumerar todas las posibles maneras de realizar un conjunto de acciones secuenciales o independientes. El árbol se construye a partir de un nodo, que representa la primera acción a efectuar; de éste se desprenden tantas ramas como maneras diferentes se pueda realizar esa acción; en las terminales de cada rama se dibujan otros nodos, que representan la segunda acción a efectuar y de los que se desprenden tantas ramas como maneras lógicas diferentes pueda realizarse esa segunda acción, considerando la manera en que se realiza la primera. Y así, sucesivamente.
Ejemplo:
El mes anterior, la asociación nacional de administradores de salas cinematográficas realizo una encuesta entre 500 adultos seleccionados al azar. La encuesta preguntaba a las personas su edad y el número de veces que habían visto una película en un cine. Los resultados se resumen en la siguiente tabla.

Películas por mes
Menos de 30
B1
30 hasta 60
B2
60 o mas
B3
0    A1
15
50
10
1 o 2 A2
25
100
75
3, 4 o 5 A3
55
60
60
6 o más A4
5
15
30
Total
100
225
175



Pablo Ruiz Aguilar. (2013). probabilidad y estadística diagramas de árbol. 20 marzo 2013, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/pabloruizaguilar1/probabilidad-y-estadistica-diagramas-de-arbol
Valenzuela, C (23 de junio 2011). Técnicas de conteo. [Blog]. Recuperado de: http://proba17.blogspot.mx/2011/06/diagrama-de-arbol-probabilidad.html

Teorema del binomio
El teorema del binomio, también llamado binomio de  Newton, expresa la enésima  potencia de un binomio como un polinomio. El desarrollo del binomio  ( a + b)^n posee singular importancia ya que aparece con mucha frecuencia en Matemáticas y posee diversas
aplicaciones en otras áreas del conocimiento.

FÓRMULA GENERAL DEL BINOMIO 
Sea un binomio de la forma (a +b).

Si a este binomio se le multiplica sucesivamente por si mismo se obtienen las siguientes potencias: 

De lo anterior, se aprecia que:

a) El desarrollo de (a + b)^n tiene  n +1 términos.
b) Las potencias de  a empiezan con  n en el primer término y van disminuyendo en cada término, hasta cero en el último.
c) Las potencias de  b empiezan con exponente cero en el primer término y van aumentando en uno con cada término, hasta  n en el último.
d) Para cada término la suma de los exponentes de  a y  b es  n.
e) El coeficiente del primer término es uno y el del segundo es  n. 
f) El coeficiente de un término cualquiera es igual al producto del coeficiente del término anterior por el exponente de  a dividido entre el número que indica el orden de ese término. 
g) Los términos que equidistan de los extremos tienen coeficientes iguales.

Ramón, J (27 de mayo 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/05/17-teorema-del-binomio.html
Diaz, A (26 septiembre 2009). Estadistica. [Blog]. Recuperado de: http://aurasantd.blogspot.mx/2009/09/teorema-de-binomio-de-newton.html

Teoría elemental de la probabilidad
El Cálculo de Probabilidades se ocupa de estudiar ciertos experimentos que se denominan aleatorios, cuya característica fundamental es la incertidumbre del resultado, esto significa que es imposible predecir los resultados porque hay más de uno posible.

Son ejemplos de experimentos aleatorios: lanzar un dado cinco veces, los instantes de llegadas a un abarrote, etc.

El término de probabilidad es de uso común, así el ente televisivo, el cual nos dirá que es poco probable un cambio brusco de temperatura ó un periódico informará que es muy probable que el Real Madrid gane en su campo a Las Palmas.

Este tipo de información es insuficiente cuando se necesita un conocimiento más profundo de un fenómeno aleatorio, Supongamos que una compañía de seguros va a extender una póliza por seguro de vida a un cliente. 

Este es el objetivo del Cálculo de Probabilidades, medir probabilidades relacionadas con cierto fenómeno aleatorio dado. Medir significa asignar a cada probabilidad un número determinado, esto nos permitiría obtener un conocimiento más preciso del fenómeno.

*Concepto Clásico De Probabilidad*
También conocido como probabilidad a priori. “Si para un evento  A  hay  resultados igualmente probables, de las cuales f son del tipo que nos interesa, la probabilidad de que ocurra un resultado de este tipo es:
                                                            P(a)=f / n

Ramón, J (27 de mayo 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/05/21-teoria-elemental-de-probabilidad.html
ITCM. (2010). teoría elemental de la probabilidad. 15 de abril 2010, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/neneantrox/21-teoria-elemental-de-la-probabilidad


Probabilidad de eventos
Definición de Espacio muestral (E): es el conjunto de los diferentes resultados que pueden darse en un experimento aleatorio o cuando se realiza un experimento, que es cualquier proceso que produce un resultado o una observación, se van a obtener un conjunto de valores. A este conjunto de valores que puede tomar una variable se le denomina espacio muestral.

Por ejemplo: Si se tiene un dado cualquiera, el espacio muestral (EM) es EM={1,2,3,4,5,6}.

Experimento {Lanzar un dado}, E={1,2,3,4,5,6}

Experimento {Lanzar una moneda}, E={Cara, Cruz}



*Definición de evento o sucesos**


La probabilidad clásica de un evento E, que denotaremos por P(E), se define como el número de eventos elementales que componen al evento E, entre el número de eventos elementales que componen el espacio muestral:

Cuando se tiene un espacio muestral llamamos, formalmente evento o suceso a cualquier subconjunto del espacio muestral.
Decimos que un suceso se realiza, cuando el resultado del experimento aleatorio es uno de los sucesos posibles. 

Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio muestral. Por ejemplo en el espacio muestral E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} del lanzamiento de un dado, los siguientes son eventos:

1. Obtener un número primo A = {2, 3, 5}
2. Obtener un número primo y par B = {2}
3. Obtener un número mayor o igual a 5 C = {5, 6}

*Simbología, uniones e intersecciones.**

1. A, B, C…=conjuntos.
2. a ,b ,c…=elementos de conjuntos
3. U=unión de conjuntos
4. ∩=intersección de conjuntos
5. A‟= complemento de un conjunto
6. / =dado que

7. \ diferencia

8. <>=diferente de
9. ( )=Conjunto nulo o vacio
10. R= conjunto de los números reales
11. N= conjunto de los números naturales
12. C= conjunto de los números complejos
13. n!= factorial de un numero entero positivo
14. Q= conjunto de los números fraccionarios
15. I= conjunto de los números irracionales
16. c= subconjuntos { }= llaves. Conjuntos vacíos Si A y B son dos subconjuntos de un conjunto S, los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos forman otro subconjunto de S llamado unión de A y B, escrito A U B. Los elementos comunes a A y B forman un subconjunto de S denominado intersección de A y B, escrito A& cap.  B.

Si A y B no tienen ningún elemento común se denominan conjuntos disjuntos ya que su intersección no tiene ningún elemento, y siendo conveniente representar esta intersección como otro conjunto, éste se denomina conjunto vacío o nulo y se representa con el símbolo Ø. Por ejemplo, si A = {2, 4, 6}, B = {4, 6, 8, 10} y C = {10, 14, 16, 26}, entonces A U B = {2, 4, 6, 8, 10}, A U C = {2, 4, 6, 10,14,
16, 26}, A ∩ B = {4, 6} y A ∩ C = Ø.

*Diagrama de venn**


Los Diagramas de Venn se basan fundamentalmente en representar los conjuntos matemáticos con unas “circunferencias”. Con estas circunferencias el estudiante realiza una serie de operaciones como la  unión, la intersección, etc. Podríamos decir que el manejo de los Diagramas de Veen sirven para orientar al estudiante, son una herramienta metodológica que tiene el profesor para explicar la Teoría de Conjuntos.  

Pues bien vamos a citar a continuación los ejemplos más importantes de los Diagramas de Veen.

Diagrama de la intersección de dos conjuntos.

En teoría la intersección  de dos conjuntos podemos definirla como la parte común que tienen dos conjuntos, si es que existe(Ejemplo de inexistencia: la intersección de los números pares con los impares) . Pues el diagrama que viene a continuación representa dicha situación.


La intersección de los conjuntos A y B es la parte azulada, en efecto vemos que la parte común que comparte el conjunto A con el B es la parte azul.
En matemáticas la intersección se representa A∩B.

Diagrama de la intercesión vacía (no hay ningún elemento común)
En efecto, se observa que ambos conjuntos no tienen ninguna parte común. Esto se le llama en Matemáticas conjunto vacío y se representa: Ø.
Diagrama  de la unión de dos conjuntos.
En teoría la unión de dos conjuntos podemos definirla como una “suma” de un conjunto con otro. Pues el diagrama que se muestra a continuación representa la situación descrita anteriormente.


La unión de los conjuntos A y B es la parte colorada, podemos ver que se han sumado el conjunto A y el B. En matemáticas la unión se representa AUB.


Diagrama del complementario de un conjunto.
En teoría el complementario de un conjunto se hace en referencia a un conjunto universal y se define como los elementos que no pertenecen al conjunto. Tan raro se entiende mejor con el siguiente diagrama.El conjunto U es el universal(parte amarilla y blanca) y el complementario de A es solo la parte amarilla del dibujo. El complementario de  un conjunto se representa Ac.

Diagrama de la diferencia de conjuntos.
La diferencia B - A es la parte de B que no está en A. La diferencia de conjuntos en matemáticas se expresa B\A, para este caso.

Diagrama de la inclusión de conjuntos. En el diagrama se puede observar como el conjunto B esta contenido (o incluido) en el conjunto A. Esto matemáticamente se expresa BÌA.
Con estos diagramas se pueden representar la gran mayoría de las operaciones con conjuntos. Pero, las aquí expuestas son las fundamentales a partir de ellas se obtienen las demás.

Ramón, J (27 de mayo 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/06/22-probabilidad-de-eventos-definicion.html

Probabilidad con Técnicas de Conteo: Axiomas, Teoremas.
*Axiomas**

Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para que una función definida sobre un conjunto de sucesos determine consistentemente sus probabilidades. Fueron formulados por Kolmogórov en 1933.

Los axiomas de la formulación moderna de la teoría de la probabilidad constituyen una base para 

deducir a partir de ellas un amplio número de resultados.  

La letra  P se utiliza para designar la probabilidad de un evento, siendo  P(A) la probabilidad de 
ocurrencia de un evento A en un experimento.  

AXIOMA 1  
Si A es un evento de S, entonces la probabilidad del evento A es:  
0 ≤ P(A) ≤ 1
Como no podemos obtener menos de cero éxitos ni más de  n éxitos en  n experimentos, la 
probabilidad de cualquier evento A, se representa mediante un valor que puede variar de 0 a 1.

AXIOMA 2  
Si dos eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de obtener  A o  B es igual a la 
probabilidad de obtener A más la probabilidad de obtener B.  
P(A B) = P(A) + P(B) 
Excluirse mutuamente quiere decir que  A y  B no pueden ocurrir simultáneamente en el mismo 
experimento. Así, la probabilidad de obtener águila o sol  en la misma tirada de una moneda será  
P(A B) = P(A) + P(B)  
P(A B) = 1/2 + 1/2  = 1. 
En general podemos decir que la suma de las probabilidades de todos los posibles eventos 
mutuamente excluyentes es igual a 1:  
P(A1) + P(A2) + P(A3) + ... + P(An) = 1 

AXIOMA 3  
Si A es un evento cualquiera de un experimento aleatorio y A’ es el complemento de A, entonces:  
P(A’) = 1 -  P(A) 
Es decir, la probabilidad de que el evento A no ocurra, es igual a 1 menos la probabilidad de que ocurra.   

*TEOREMAS**

 

TEOREMA 1. Si f es un evento nulo o vacío, entonces la probabilidad de que ocurra f debe ser cero.



 


            p(f)=0
                                                                                                                  



DEMOSTRACIÓN:
Si sumamos a fun evento A cualquiera, como f y A son dos eventos mutuamente excluyentes, entonces p(AfÈ)=p(A) +p(f)=p(A). LQQD


TEOREMA 2. La probabilidad del complemento de A, Ac debe ser, p(Ac)= 1 – p(A)


 DEMOSTRACIÓN:
Si el espacio muestral d, se divide en dos eventos mutuamente exclusivos, A y Ac luego d=AÈAc, por tanto p(d)=p(A) + p(Ac) y como en el axioma dos se afirma que p(d)=1, por tanto, p(Ac)= 1 - p(A) .LQQD

TEOREMA 3. Si un evento A Ì B, entonces la p(A) £ p(B).


DEMOSTRACIÓN:
Si separamos el evento B en dos eventos mutuamente excluyentes, A y B \ A (B menos A), por tanto, B=AÈ(B \ A) y p(B)=p(A) +p(B \ A), luego entonces si p(B \ A)³0 entonces se cumple que p(A)£p(B). LQQD

TEOREMA 4. La p( A \ B )= p(A) – p(AÇB)



DEMOSTRACIÓN: Si A y B son  dos eventos cualquiera, entonces el evento A se puede separar en dos eventos mutuamente excluyentes, (A \ B) y AÇB, por tanto, A=(A \ B)È(AÇB), luego p(A)=p(A \ B) + p(AÇB), entonces, p(A \ B) = p(A) – p(AÇB).  LQQD


TEOREMA 5. Para dos eventos A y B, p (AÈB)=p(A) + p(B) – p(AÇB).
 


 DEMOSTRACIÓN:
Si AÈB = (A \ B) È B, donde (A \ B) y B son eventos mutuamente excluyentes, por lo que p(A È B) = p(A \ B) + p (B) y del teorema anterior tomamos que p(A \ B) = p(A) – p(AÇB), por tanto, p(AÈB) = p(A) + p(B) – p(AÇB).  LQQD

COROLARIO:

AÇBÇC



AÇB

Para tres eventos A, B y C, p (AÈBÈC) = p(A) + p(B) + p(C) – p(AÇB) – p(AÇC) – (BÇC) + p(AÇBÇC).



 Ramón, J (4 de junio 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/06/23-probabilidad-con-tecnicas-de-conteo.html
Gálvez, J (30 octubre 2015). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://joseluisgalvez3a.blogspot.mx/2015/10/23-probabilidad-con-tecnicas-de-conteo.html


Probabilidad condicional: Dependiente, Independiente. 
Probabilidad condicional

1.    Según (Murray R.,  Larry J. 2009)
“Si E1 y E2 son dos eventos, la probabilidad de que ocurra E2, dado que E1 ha ocurrido, se denota Pr{E2|E1} o Pr{E2 dado E1} y se conoce como la probabilidad condicional de E2 dado que E1 ha ocurrido. Si la ocurrencia o no ocurrencia de E1 no afecta la probabilidad de ocurrencia de E2, entonces Pr {E2|E} = Pr{E2} y se dice que E1 y E2 son eventos independientes, de lo contrario se dice que son eventos dependientes. Si se denota con E1E2 el evento de que “tanto E1 como E2 ocurran”, evento al que suele llamarse evento compuesto, entonces Pr{E1E2} _ Pr{E1} Pr{E2_E1} (1)
En particular, Pr{E1E2} _ Pr{E1} Pr{E2} para eventos independientes (2)
Para tres eventos E1, E2 y E3, tenemos Pr{E1E2E3} _ Pr{E1} Pr{E2_E1} Pr{E3_E1E2} (3) Es decir, la probabilidad de que ocurra E1, E2 y E3 es igual a (la probabilidad de E1) × (la probabilidad de E2 dado que E1 ha ocurrido) × (la probabilidad de E3 dado que E1 y E2 han ocurrido). En particular, Pr{E1E2E3} _ Pr{E1} Pr{E2} Pr{E3} para eventos independientes (4) En general, si E1, E2, E3, . . . , En son n eventos independientes que tienen probabilidades p1, p2, p3, . . . , pn, entonces la probabilidad de que ocurra E1 y E2 y E3 y . . . En es p1p2p3 . . . pn. (pág. 140).

(Murray R. S., Larry J. S. 2009). “ESTADÍSTICA”. (4° ed.). México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA.
Probabilidad condicional

1.    De acuerdo a (RONALD E. WALPOLE, RAYMOND H. MYERS, SHARON L. MYERS Y KEYING YE., 2012).
“La probabilidad de que ocurra un evento B cuando se sabe que ya ocurrio algún evento A se llama probabilidad condicional y se denota con P(B|A). El simbolo P(B|A) por lo general se lee como “la probabilidad de que ocurra B, dado que ocurrio A”, o simplemente,
“la probabilidad de B, dado A.(pág. 62).

Definición

“La probabilidad condicional de B, dado A, que se denota con P(B|A), se define como P (B |A) = P (A B ) P (A), siempre que P(A) > 0” (pág. 63).
(RONALD E. WALPOLE, RAYMOND H. MYERS, SHARON L. MYERS Y KEYING YE., 2012).”Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias”. (9 ed.). México :PEARSON EDUCACIÓN
Definición de independiente
1.    (RONALD E. WALPOLE, RAYMOND H. MYERS, SHARON L. MYERS Y KEYING YE., 2012)Señalan que:
“Dos eventos A y B son independientes si y solo si
P(B|A) = P(B) o P(A|B) = P(A),
si se asume la existencia de probabilidad condicional. De otra forma, A y B son dependientes.” (pág.65)
“Se dice que dos eventos A y B son independientes si se cumple cualquiera de los siguientes
casos:
P(A B) = P(A),
P(B A) = P(B),
P(A B) = P(A)P(B).
De otro modo, se dice que los eventos son dependientes.” (pág. 53).

Ejemplos del uso o aplicación

1.    De acuerdo a ( Wackerly, Dennis D./, William Mendenhall III/ Richard L. Scheaffer , 2010)
“Considere los siguientes eventos en el tiro de un solo dado:
A: observar un número impar.
B: observar un número par.
C: observar un 1 o 2.
a ¿A y B son eventos independientes?
b ¿A y C son eventos independientes?
Solución a Para decidir si A y B son independientes, debemos ver si satisfacen las condiciones de
En este ejemplo, P(A) = 1/2, P(B) = 1/2 y P(C) = 1/3. Como A
B = P (A_B) = 0 y es evidente que P(A_B) P(A). Los eventos A y B son dependientes.
b ¿A y C son independientes? Observe que P(A_C) = 1/2 y, como antes, P(A) = 1/2. Por
tanto, P(A_C) = P(A) y A y C son independientes” (pág.54).



2.    Según (Murray R.,  Larry J. 2009)
Supóngase que una caja contiene 3 pelotas blancas y 2 pelotas negras. Sea E1 el evento “la primera pelota que se saca es negra” y E2 el evento “la segunda pelota que se saca es negra”, donde las pelotas no se vuelvan a colocar en la caja una vez sacadas. Aquí E1 y E2 son eventos dependientes.
La probabilidad de que la primera pelota que se extraiga sea negra es Pr {E1}= 2/(3 +2) = 2/5. La probabilidad de que la segunda pelota que se extraiga sea negra, dado que la primera pelota que se extrajo fue negra, es Pr {E2|E1} = 1/(3 +1) _ 1/4. Por lo tanto, la probabilidad de que las dos pelotas que se extraigan sean negras es
Pr {E1E2} = Pr {E1} Pr {E2|E1} =2/5*1/4=1/10||” (pág. 141).

1.    (Jay devoré, 2008)señala que:                                                                                                                                                            
“En el experimento del lanzamiento de un dado de la página 62 señalamos que P(B|A) =
2/5, mientras que P (B) = 1/3. Es decir, P (B|A) P(B), lo cual indica que B depende de
A. Consideremos ahora un experimento en el que se sacan 2 cartas, una después de la
Otra, de una baraja ordinaria, con reemplazo. Los eventos se definen como
A: la primera carta es un as,
B: la segunda carta es una espada.
Como la primera carta se reemplaza, nuestro espacio maestral para la primera y segunda
Cartas consta de 52 cartas, que contienen 4 ases y 13 espadas. Entonces,
P (B |A) =1352=14y P (B) =1352=14


Es decir, P (B|A) = P (B). Cuando esto es cierto, se dice que los eventos A y B son   independientes.”(pág. 77).

Gálvez, J (30 de octubre 2015). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://joseluisgalvez3a.blogspot.mx/2015/10/24-probabilidad-condicional-dependiente.html
Valentín silva. (2012). probabilidad condicional e independiente. 18 octubre 2012, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/Erebo08/probabilidad-condicional-eindependiente-14792659

Ley multiplicativa
Al multiplicar la formula P(B/A) =P( A Ç B)/ P(A) por P( A); obtenemos la siguiente regla multiplicativa, esta es importante por que nos permite calcular la probabilidad de que ocurran dos eventos.
Teorema: si un experimento pueden ocurrir los eventos A y B, entonces P( A Ç B)= P( A) P(B/A). así la probabilidad de que ocurran A y B es igual a la probabilidad de que ocurra A multiplicada por la probabilidad de que ocurra B, dado que ocurre A. 



Ø  Si los eventos A y B son dependientes:




Ø  Si los eventos A y B son independientes:



Ejemplo 1: Se selecciona una muestra aleatoria n = 2 de un lote de 100 unidades, se sabe que 98 de los 100 artículos están en buen estado. La muestra se selecciona de manera tal que el primer artículo se observa y se regresa antes de seleccionar el segundo artículo (con reemplazo),  a) calcule la probabilidad de que ambos artículos estén en buen estado, b) si la muestra se toma sin reemplazo, calcule la probabilidad de que ambos artículos estén en buen estado.

A: El primer artículo está en buen estado.
B: El segundo artículo está en buen estado.










b) Si la muestra se toma “sin reemplazo” de modo que el primer artículo no se regresa antes de seleccionar el segundo entonces:



Gálvez, J (30 de octubre 2015). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://joseluisgalvez3a.blogspot.mx/2015/10/25-ley-multiplicativa.html


 Ramón, J (7 de junio 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog].Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/06/25-ley-multiplicativa.html


Eventos independientes: Regla de Bayes.
Sea d un espacio muestral que está formado por los eventos A1, A2, A3,.....,An mutuamente excluyentes, luego,
            d = A1ÈA2ÈA3È.....ÈAn


Luego si ocurre un evento B definido en d, observamos que;

B = dÇB = (A1ÈA2ÈA3È.....ÈAn)ÇB = (A1ÇB)È(A2ÇB)È(A3ÇB)È.....È(AnÇB) 

Donde cada uno de los eventos AiÇB son eventos mutuamente excluyentes, por lo que 

p(B) = p(A1ÇB) + p(A2ÇB) + p(A3ÇB) +......+ p(AnÇB) 

y como la p(AiÇB) = p(Ai)p(B½Ai) , o sea que la probabilidad de que ocurra el evento Ai y el evento B es igual al teorema de la multiplicación para probabilidad condicional, luego; 

p(B) = p(A1)p(B½A1) + p(A2)p(B½A2) + p(A3)p(B½A3) + p(An)p(B½An) 

Si deseamos calcular la probabilidad de que ocurra un evento Ai dado que B ya ocurrió, entonces;

La expresión anterior es el teorema de Bayes, que como se observa es una simple probabilidad condicional. 

Ejemplos: 
 1. Tres máquinas denominadas A, B y C, producen un 43%, 26% y 31% de la producción total de una empresa respectivamente, se ha detectado que un 8%, 2% y 1.6% del producto manufacturado por estas máquinas es defectuoso, a. Se selecciona un producto al azar y se encuentra que es defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que el producto haya sido fabricado en la máquina B?, b. Si el producto seleccionado resulta que no es defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido fabricado en la máquina C? 

Solución: Para resolver este problema nos ayudaremos con un diagrama de árbol;

. a. Definiremos los eventos; 

D = evento de que el producto seleccionado sea defectuoso (evento que condiciona) 
A = evento de que el producto sea fabricado en la máquina A 
B = evento de que el producto sea fabricado por la máquina B 
C = evento de que el producto sea fabricado por la máquina C 
P(B½D) = p(BÇD)/p(D) = p(B)p(D½B)/p(A)p(D½A) + p(B)p(D½B) + p(C)p(D½C) 
P(B½D) = (0.26*0.02)/(0.43*0.08 + 0.26*0.02 + 0.31*0.016) = 0.0052/0.04456
 =0.116697 

b. ND = evento de que el producto seleccionado no sea defectuoso (evento que condiciona) 
A = evento de que el producto sea fabricado en la máquina A 
B = evento de que el producto sea fabricado por la máquina B 
C = evento de que el producto sea fabricado por la máquina C
P(C½ND)=p(CÇND)/p(ND)=p(C)p(ND½C)/p(A)p(ND½A) + p(B)p(ND½B) + p(C)p(ND½C) = 0.31*0.984/(0.43*0.92 + 0.26*0.98 + 0.31*0.984) = 0.30504/0.95544 
=0.31927

Ramón, J (7 de junio 2012). Probabilidad y Estadística. [Blog]. Recuperado de: http://probabilidadyestadisticaitsav.blogspot.mx/2012/06/26-eventos-independientes-regla-de.html
Galvez, J (30 de octubre 2015). Probabilidad y Estadistica. [Blog]. Recuperado de: http://joseluisgalvez3a.blogspot.mx/2015/10/26-eventos-independientes-regla-de-bayes.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario